Ir al contenido principal

Exposición Regional de 1899

Tras dos años de preparativos y mejoras en infraestructuras e instalaciones de la ciudad, en julio de 1899 se inauguró la Exposición Regional, celebrada en Gijón. Sin duda se estaba intentando imitar a las grandes Exposiciones Universales de Londres (1851), Bruselas (1858) o París (1889), así como a otras Exposiciones Nacionales y Regionales.


La exposición se ubicó en La Florida, esta zona fue conocida más tarde como los Campos Elíseos y después como El Continental. El recinto tenía forma triangular y ocupaba la manzana entre la Calle Enrique Martínez y la Avenida de la Costa, y desde la actual Calle Vicente Innerarity hasta la plaza de Los Capuchinos (llamada así por la Parroquia de San Antonio de Pádua que se encuentra en la Calle Uría), donde estaba la entrada principal.


Plano actual donde se encontraba la exposición. Imagen: Google Maps.


La exposición presentaba elementos de la industria y la cultura de Asturias, distribuidos en varios pabellones con numerosos expositores.
"Los objetos participantes serían divididos en cinco secciones correspondientes a las ciencias, artes liberales, minerales y productos metalúrgicos y químicos, agricultura y aquaecultura, e industria fabril y manufacturera, secciones que a su vez de subdividían en diferentes y variadas clases.
En total se crearon cinco divisiones con veintiuna secciones divididas a su vez en 112 clases, que abarcan desde trabajos de pedagogía, pasando por la industria de todo tipo, obras originales del trabajo propio de las artes liberales, obras artísticas donde se incluían aspectos tan heterogéneos como el vaciado, la caligrafía, la fotografía y el material de construcción, hasta una última sección que, bajo la denominación de trabajos diversos, incorporaba los trabajos de cuero y piel, perfumería, chocolates, jabones y productos no comprendidos en ninguna de las veinte clases anteriores".
Fuente: GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Noelia, El arquitecto Mariano Marín Magallón y la Exposición Regional de 1899. Un estudio histórico-artístico del Gijón finisecular, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, KRK Ediciones, Oviedo, 2001, p. 101.




El ya existente Teatro-Circo Obdulia, posteriormente Cine Los Campos, fue utilizado como pabellón. 



El cine fue derribado a principios de los años sesenta debido al crecimiento urbanístico de la ciudad, pero, por suerte, aún nos queda algo: los caballos que flanqueaban la puerta de entrada, que actualmente se encuentran en el acceso ecuestre a la pista del hipódromo de Las Mestas. Me parece un dato muy curioso; aquí tenéis más información: http://www.csiogijon.com/2015/10/la-historia-de-las-estatuas-del-hipodromo-de-las-mestas/




Por último, con motivo de la celebración de la Exposición Regional, se inauguró el Teatro Dindurra, posteriormente Teatro Jovellanos. Más información aquí: http://www.teatrojovellanos.com/page/6393-historia

Teatro Dindurra. Imagen: La Nueva España.


Fuente:
  • GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Noelia, El arquitecto Mariano Marín Magallón y la Exposición Regional de 1899. Un estudio histórico-artístico del Gijón finisecular, Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias, KRK Ediciones, Oviedo, 2001.


Aquí os dejo más información que me parece interesante:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo