Ir al contenido principal

La Arqueología Industrial

La Arqueología Industrial es la disciplina encargada del estudio, la investigación y la difusión del patrimonio industrial. Sus objetivos son el conocimiento e interpretación del pasado industrial y la preservación y posible restablecimiento y rehabilitación del bien con nuevos usos.

Su origen se encuentra en la segunda mitad del siglo XX cuando una Europa en ruinas, tras las destrucciones de la Segunda Guerra Mundial, luchaba por mantener su identidad. Desde la aparición del término de arqueología industrial, de la mano de Michael Rix y afianzado por Kenneth Hudson y Angus Buchanan, se han desarrollado diferentes definiciones:

  • "Registro, preservación en casos seleccionados e interpretación de sitios y estructuras de las primeras actividades industriales, particularmente de los monumentos de la revolución industrial" (Michael Rix, Industrial Archaeology, 1967).
  • "El descubrimiento, catalogación y estudio de los restos físicos del pasado industrial, para conocer a través de ellos aspectos significativos de las condiciones de trabajo, de los procesos técnicos y de los procesos productivos, con el propósito de un mejor conocimiento de nuestro pasado industrial" (Kenneth Hudson, Industrial Archaeology, 1976).
  • El campo de estudio que abarca la búsqueda, la investigación, clasificación y, en ciertos casos, la preservación de los monumentos industriales; que busca además establecer la significación de estos monumentos en el contexto de la historia social y de la tecnología" (Angus Buchanan, Industrial Archaeology in Britain, 1977).
  • "Como una arqueología de las sociedades que conocieron y conocer la revolución industrial y la industrialización capitalista" (Andrea Carandini, Arqueología y Cultura Material, 1984).
  • "El estudio de un período comprendiendo los desenvolvimientos físicos del desarrollo social, económico y tecnológico de la etapa que se inicia con la industrialización" (Marilyn Palmer, Industrial Archaeology, 1990).
  • "Una aproximación material y cultural de la historia y de la memoria de la industria que parte de los vestigios físicos, arquitectónicos y técnicos para desenvolver un papel cultural y social que favorece la difusión de las decisiones relativas a su protección y su valoración" (Louis Bergeron, Le patrimoine industriel, 1996).

Fuente: ÁLVAREZ ARECES, Miguel Ángel, Arqueología Industrial. El pasado por venir, Gijón, 2007.


A partir de estas definiciones, existen cuatro escuelas que toman como referencia una etapa histórica u otra: las escuelas inglesa y francesa consideran la industria desde la aparición del hombre hasta nuestros días, entendiendo el patrimonio industrial como una evolución inherente a la del ser humano, mientras que las escuelas italiana y española prefieren centrarse en el período de tiempo que va desde la Primera Revolución Industrial en adelante, aunque no desmerecen lo anterior.

Cabe decir que en el caso de la Ley del Principado de Asturias 1/2001, de 6 de marzo, de Patrimonio Cultural, se tienen en cuenta las construcciones levantadas entre la Primera Revolución Industrial y antes de 1940 y los documentos que tengan cien años de antigüedad. De esta manera todo lo posterior a dichas fechas queda desprotegido: las fábricas que fueron ampliadas en los años de la expansión industrial (décadas sesenta y ochenta) y los archivos de empresa, algunos pertenecientes a fábricas en activo y que no pueden ser intervenidos. Del mismo modo, al considerarse el patrimonio industrial desde el siglo XIX, todo lo anterior no se incluye y, a mi modo de ver, la industria lítica prehistórica o la minería y la metalurgia romanas, entre otros casos, también deberían ser consideradas como patrimonio industrial, ya que la Revolución Industrial fue el cambio de la industria manual a la mecanizada como un proceso evolutivo de la técnica.


Estos son algunos de los casos que quedarían excluidos:











Punta de muesca en sílex (Cueva de la Lluera, Las Caldas) – Edad de Piedra. Imagen: Museo Arqueológico de Asturias.












Fíbula en omega (Castro de San Chuis, Allande) – Edad de Hierro. Imagen: Museo Arqueológico de Asturias.













Antiguas minas romanas de Boinás (Belmonte de Miranda) – siglo I d.C. Imagen: La Nueva España.












Jarra de cerámica vidriada (Oviedo) – Edad Media. Imagen: Museo Arqueológico de Asturias.












Molinos de Mazonovo (Taramundi) – finales del siglo XIX. Imagen: Nati C. (https://www.flickr.com/photos/natich/).


En la actualidad existen diversas asociaciones dedicadas a la arqueología y al patrimonio industrial cuyos objetivos son la sensibilización, reivindicación y difusión de ambos.
En el margen derecho de esta página tenéis los enlaces a algunas de ellas.



Aquí os dejo dos artículos sobre Arqueología Industrial:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los movimientos migratorios durante la Revolución Industrial

Movimientos migratorios durante la Revolución Industrial. Imagen:  https://sites.google.com/site/enclasedehistoria/temas-de-historia/la-revolucion-industrial/mapas-sobre-la-revolucion-industrial Este mapa representa los movimientos migratorios de Europa relacionados con los cambios demográficos debido a la Revolución Industrial. Hay dos períodos: Antes de 1890: Los habitantes de Noruega, Suecia, Dinamarca y Alemania se dirigían a la costa este de Estados Unidos. Los británicos iban hacia Estados Unidos, el sur de África, la India, Australia y Nueva Zelanda. Los franceses se encaminaban hacia la costa norte de África, a Argelia. Después de 1890: Los eslavos iban hacia Siberia. Los italianos se dirigían a Estados Unidos y el sur de Sudamérica. Los españoles, hacia el sur de Sudamérica y el Caribe. Los portugueses, hacia Brasil. A lo largo de la historia se han producido movimientos migratorios, sobre todo por causas laborales, dentro de un mismo país o a

La industrialización en Asturias

El advenimiento de la contemporaneidad. Los intentos modernizadores del reformismo ilustrado se vieron bruscamente interrumpidos por un largo periodo de recesión económica, que se inició con el estallido de la guerra de la independencia en 1808 y se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XIX. Fueron décadas de enfrentamientos civiles: primero entre los patriotas, franceses y afrancesados; más tarde, entre las distintas facciones del absolutismo; finalmente, las guerras carlistas. No fueron años fáciles para el lanzamiento de la economía y la industrialización. Con el afianzamiento de la burguesía liberal en 1833, Oviedo se constituyó como capital administrativa de la provincia homónima. A partir de entonces se reafirmó en sus funciones de capital política, administrativa, religiosa y cultural. Como centro de marcado carácter residencial y burocrático, sus necesidades de abastecimiento y comercio impulsaron su dimensión industrial. En 1844 renacieron las antiguas fábricas de a

La industria conservera de Candás

La naturaleza costera de Asturias está ligada a su tradición pesquera. Los métodos de conservación del pescado más utilizados han sido la salazón, el escabeche  y el enlatado; el primero es una práctica milenaria y emplea la sal para deshidratar el alimento, el segundo, sumerge el alimento en vinagre , y el último,  surgió en el siglo XIX con la industria conservera. En la historia de la conserva asturiana son importantes dos momentos: en 1810 Peter Durand crea el envase metálico y hacia 1885 los empresarios italianos, interesados en la anchoa del Cantábrico, empiezan a tener relación con las conserveras del norte del país. La primera fábrica de conservas de España,  que exportaba frutos y pescados envasados en barricas de madera y botellas de cristal, s e  abrió en Gijón en 1828 por el empresario Francisco Antonio Alvargonzález y Zarracina. Uno de sus hijos, Mateo,  fue  el primer conservero que utilizó el envase de hojalata. La tradición conservera de Candás viene de las bo